"Bajo la misma estrella" - John Green

“Bajo la misma estrella” – John Green

 

(Portada de libro – Foto: Carlo Muñoz)

 

Título original en inglés:The Fault in Our Stars

Editorial: NUBE DE TINTA

Año: 2012

Número de páginas: 208

Género: Novela Juvenil

Tema: El amor no tiene barreras al igual que el cáncer.  

Resumen: La historia gira entorno a la vida de Hazel Grace, una joven que padece de cáncer de tiroides. Su familia le recomienda ir a un grupo de apoyo para personas con enfermedades o alguna incapacidad física. Aparece otro personaje muy importante llamado Augustus Waters (Gus) de quién Hazel queda perdidamente enamorada luego de conocerlo en aquel grupo. El joven era ex basquetbolista, lleva amputada una pierna debido a su osteosarcoma. Ambos inician una historia de amor, viajan juntos, pasan momentos alegres, y tristes. Una historia con un final muy conmovedor.


Autor del libro

 

(Autor de “Bajo la misma estrella”- Foto: Michael Kovac/WireImage)

 

John Green nació en Indianápolis – Estados Unidos, el 24 de agosto de 1977, y se graduó en Lengua y Literatura Inglesa y Teología en el Kenyon College. Tras iniciar su carrera en el mundo editorial como crítico y editor, publicó su primera novela Looking for Alaska en 2005, que le valió una medalla Printz y lo situó en el top diez de mejores novelas juveniles. Sus siguientes obras, An abundance of Katherines (2006) y Paper towns (2008), lo convirtieron en uno de los autores más reconocidos del género novela juvenil y crossover. Fue galardonado con el premio de honor Printz, el Premio Edgar, y dos veces finalista del Premio Libro del LA Times.

Con “Bajo la misma estrella” (The Fault in Our Stars), Green se habría inspirado en una frase de Julio Cesar para el título que dice: “¡La culpa, querido Bruto, no es de nuestras estrellas, sino de nosotros mismos, que consentimos en ser inferiores!”

En una de las páginas del libro se puede apreciar el nombre “Esther Grace Earl”, ella vendría a ser según Green su fuente de inspiración, esto no significa que esta historia esté basada en ella, quién padecía de cáncer de tiroides. Su segundo nombre fue utilizado para esta historia, ‘Grace’, y también el tipo de cáncer fue tomado como inspiración para la historia. Esther falleció a los 16 años, ella y John se habían conocido en un hospital de niños y desde allí entablaron una relación amical muy buena.

Green pidió que no se mezcle la ficción con lo real, es decir, que no se confunda la vida de Esther con la del personaje de la obra (Hazel), ya que son muy diferentes. Esther solo fue una especie de ayuda para que John desarrolle la historia.



Análisis

Si bien el libro es una ficción y no está basado en la vida real, no se aleja mucho de ello. La historia que nos muestra Green refleja que la vida es tan corta, y que a pesar de tener una enfermedad terminal uno puede encontrar el amor y tener alegría en el alma, pero así como uno encuentra la alegría también se ve cara a cara con la infelicidad, con la pena, con la desgracia. Considerando que las personas cuyas vidas fueron destinadas a vivir con esto ya saben a lo que se enfrentan y son conscientes de la gran probabilidad de perder la vida, siendo realistas. Lo que nos trata de reflejar la obra es una especie de reflexión, podría decir que sería: “disfruta cada momento de tu vida como si fuera el último”, realmente uno no sabe cuándo se irá, uno no nace y escoge la enfermedad que tendrá, las personas simplemente nacemos con una misión como dirían muchos, y tal vez la misión de algunos sea nacer y vivir con esa enfermedad, demostrando que uno puede pasar momentos felices, asemejarse a tener una vida “normal” a pesar de lo que podamos padecer.

Las preguntas que vienen a mi mente a partir de esta historia es: ¿Realmente valoramos nuestra vida?, ¿Qué pasaría si hubiéramos nacido con cáncer terminal y tendríamos que simplemente aceptar la idea de que en algún momento nos moriremos?

Muchas veces las personas pueden llegar a tenerlo todo, pero como la vida de nadie es perfecta, les toca llevar consigo una tarea de vida, y este es el caso de muchos padres que deben llevar consigo la difícil tarea de salir adelante con sus hijos que tienen enfermedades y/o discapacidades. Y la tarea difícil no solo es la que se cargan los padres sino también el hijo cuya enfermedad va apoderándose de todo su organismo. Imaginemos por un momento que suframos de cáncer terminal, y tenemos que tratar de vivir una vida “normal”. Sobrellevar con amistades cuyas vidas son totalmente distintas, y pensar que ellos si podrán tener posibilidades de obtener un trabajo estable, una familia, viajar las veces de que deseen, correr, jugar, etc.

John Green se ayudó de la vida de una niña de 16 años, quien falleció a esa edad por un cáncer de tiroides, entonces nos demuestra que la muerte, la enfermedad no perdona edades, simplemente te lleva y de pronto un día ya no tienes vida, y tus familiares te ven dentro de un ataúd. Tal vez Green deseó de alguna manera, imaginarle un futuro a Esther (la niña en la que se apoyó John para escribir la historia), tratar de ver como se enamora, como vive momentos alegres y tristes pero enamorada de alguien que sufre de una enfermedad que de manera general sería la misma que sufre ella, el cáncer.

Hay una frase que pude rescatar del libro y es una que dice: “La vida surge de la vida”, a interpretación personal, lo que nos dice exactamente esto es que nosotros vivimos gracias a una persona que está con vida, es decir, nuestras madres son la vida que nos hace surgir a este mundo. ¿Qué sería de nosotros si no hubiera una madre que nos de la vida?, la historia nos hace reflexionar mucho acerca de la apreciación de la vida, de alguna manera nos muestra que por más difíciles sean las circunstancias en las que vivamos, siempre habrá un momento en el que nos llega la felicidad, tal vez no sea duradera pero siempre nos va a llegar un momento de alegría que nos hará en algún momento olvidar todo lo malo que nos dio la vida para vivir, o el destino quizá.

Ahora hablemos de por qué la obra lleva ese nombre, el sentido que le encontré a aquel título es que esa “estrella” es la enfermedad en general, el cáncer. Ambos jóvenes en el libro sufren de cáncer, por lo que están casi bajo la misma enfermedad solo que en distintas ramas, ella con cáncer de tiroides y él con cáncer en los huesos. Entonces el autor también puede que lo haya relacionado de esa manera, puede que no sea el único que deduce esto del título, pero creo que tendría sentido.

El abordar temas delicados como lo es el cáncer, agregarle un toque de realismo con algo de drama a la historia, lo hace mucho más interesante, mientras vas leyendo esta novela juvenil te vas adentrando mucho más a la vida de Hazel y Augustos, te hace sentir los buenos momentos que ambos pasan juntos, te engancha desde que empieza, de inicio a fin la historia está bien redactada a mi parecer. Es entendible y te hace pensar que estás siendo tú la persona a quién Hazel se lo cuenta con total confianza. La historia está narrada en  1era persona lo que te hace sentir aún más dentro de la historia. Los jóvenes de ahora gustan de novelas donde se vea de todo un poco, pero esta historia de la que hablamos hoy día no es como cualquier otra, ya que se asemeja mucho a la realidad, la mezcla entre una enfermedad, el amor, las ganas de vivir, etc. Son las características principales de la novela que fue hace mucho tiempo de su lanzamiento una de las más vendidas a nivel mundial haciendo mucho más conocido a Green.

Podrían pasar los años y esta obra será muy recordada para los que lo hayamos leído, es una obra que realmente muestra dos realidades, por un lado la vida de una persona con cáncer de tiroides quién debe andar con un tanque de oxígeno. De alguna manera el libro, la historia ya nos da detalles de cómo se desenvuelven esas enfermedades en el organismo, la forma en la que te afecta, entonces nos pone a pensar sobre la vida complicada que llevan estas personas.

La realidad de Hazel es el tipo de familia que ella tiene, se muestra como la paciencia y el amor son cosas indispensables para cualquier hijo, la esperanza es otra clave en la familia, tener fe en que tu familiar en ese estado tendrá muchas probabilidades de hacer lo que se proponga en un futuro. Alentar a personas con enfermedades tan difíciles, decirles que hay siempre una luz de esperanza. Concluimos en que este tipo de cáncer te afecta mucho en la respiración, siendo esta la razón por la cual las personas con este cáncer se ven en la necesidad de andar con un tanque de oxígeno.

Por otro lado tenemos la realidad de Augustus, quien sufre de cáncer a los huesos, al igual que en el caso de Hazel, nos enseña la manera en la que esta enfermedad te  afecta hasta el punto de poder dejarte inválido, ya que el joven en el libro se queda prácticamente solo con una pierna ya que debido al cáncer le tuvieron que emputar la otra.

Abordar el tema del cáncer es complejo. Por ello al parecer Green tuvo apoyo durante la escritura del libro, ya que al final aparecen algunos testimonios de personas como una especie de agradecimiento. 




Adaptación cinematográfica

Fox 2000, que es una división de 20th Century Fox, en enero de 2012 logró obtener los derechos para iniciar la idea de convertir la novela en película. Posteriormente en febrero de 2013, Josh Boone se convierte en el director luego de haber firmado un contrato. Los productores que firmaron para producirla fueron Marty Bowen y Wyck Godfrey. Luego se eligieron a las personas que darían vida a los personajes, Shailene Woodley interpretaría a ‘Hazel’, Ansel Elgort tomaría el papel de ‘Augustus’. Nat Wolff fue escogido para darle vida a ‘Isaac’ y Laura Dern a la madre de Hazel. Para el padre de Hazel fue escogido Sam Trammell, conocido en la novela también como el ‘señor Lancaster’. El 29 de agosto de 2013, John Green comunicó que Mike Birbiglia interpretaría a ‘Patrick’, y en septiembre del mismo año, Green comunicó que Willem Dafoe tendría el rol para darle vida a ‘Peter Van Houten’.

La película empezó su filmación el 26 de agosto de 2013 en Pittsburgh. Los encargados de la adaptación del guion fueron Scott Neustadter y Michael H. Weber. Hubo escenas que tuvieron que grabarse en Ámsterdam. El 6 de junio de 2014 la película fue estrenada. 




Comentarios